5º Congreso Internacional de Ciencia y Meditación
-
- Intervienen: desde Brasil, Rogerio Silva Araujo, exconvicto penado en su juventud por crímenes y tráfico de drogas, hoy director general del programa ACUDA, y Lydia Rebouças, Vicerrectora de UNIPAZ. Antonio Requena, presidente del Club UNESCO Málaga, Premio de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior de España desde Málaga; Juan Gabriel Jiménez Díaz, director del Salto del Negro de Gran Canaria, y Carmelo Ramírez, Consejero Insular y Presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara, presentan terapias alternativas y educación para la paz para la reinserción social.
- La figura de José Díaz, fundador de EDUCANEPAL; «La Superabuela», de Cristina Bermúdez; ‘Canarias, 1500 km de Costa’, de Chano Quintana más la prácticas de meditación de yoga tibetano con los maestros S.E. Gaden Nyari Tritul Rimpoché y meditación Mettâ con Ajahn V. R. Dhiravamsa, completan la programación que finalizará con las conclusiones del Doctor Pedro Lara, Presidente del Grupo de Oncología Radioterápica de la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) y Director Instituto Canario de Investigaciones Oncológicas.
- Edición dedicada a la memoria de Julián Fernández de Quero, reconocido profesional y activista social, presidente de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), fallecido el pasado marzo a causa del coronavirus.
El 5º Congreso Internacional de Ciencia y Meditación, Ágora, enfila su recta final tendiendo puentes para el diálogo y la reflexión sobre el bien vivir, la solidaridad, la paz, la salud y la vida; promoviendo el intercambio y la cooperación dando a conocer diversos espacios, comunidades y programas de Educación y promoción de la Salud, los Derechos Humanos, la Paz y la No Violencia que se desarrollan a través de acciones formativas, actividades prácticas, labores de docencia formal y experiencias dirigidas a diferentes grupos y poblaciones de infancia, juventud, mayores, mujeres, discapacidad y prisiones. Impulsando un programa de educación integrativa donde el Arte cobra una especial importancia para gestar una cultura de paz, concordia y promoción de los Derechos Humanos.
Una nueva oportunidad, en la tarde de este domingo, para «despertar conciencias en pro de una sociedad más justa y, por ello, libre, sana, pacífica, generosa y solidaria», como señala el presidente de este congreso e impulsor del mismo desde la dirección del Centro Milarepa, Alejandro Torrealba. Congreso que viene desarrollándose con la participación de 21 doctores en ciencia y medicina además de 8 maestros espirituales, referentes todos ellos en sus respectivas disciplinas, procedentes de hasta 26 países.
Así, la cuarta jornada de Ágora, igualmente online, dará comienzo a las 16.00 horas con la práctica ‘Respiración y música’, a cargo de Iker Puente, antropólogo y Doctor en Psicología. Una sesión que pone el foco en la liberación de tensiones físicas y emocionales con integración de material biográfico y acceso a estados transpersonales potencialmente sanadores. A las 17.00 horas, y con las palabras de Carmelo Ramírez, Consejero Insular de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, y Presidente de la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Sáhara, dará comienzo el simposio ‘Educando para la Paz y la Solidaridad Internacional’. Desde Brasil, Lydia Rebouças, educadora y Vicerrectora de la Universidad Internacional de La Paz (UNIPAZ), dará a conocer su Programa de Educación para la paz y la no-violencia. También desde Brasil, Rogerio Silva Araujo, director general del programa ACUDA en el ámbito penitenciario, hablará sobre la importancia de la meditación en las prisiones. Silva es un claro ejemplo de lo que estos programas y terapias alternativas pueden conseguir ya que él mismo es un exconvicto penado en su juventud por crímenes y tráfico de drogas, encontrando luego su camino hacia la reinserción social a través de la meditación y las terapias alternativas. Por su parte, Juan Gabriel Jiménez Díaz, director del Centro Penitenciario Las Palmas (Salto del Negro), disertará sobre la experiencia socio-educativa del yoga y la meditación en el centro que dirige. Y finalizando la primera parte de este simposio, la presentación del programa de educación para la paz en las penitenciarías de Málaga, Premio de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior de España con la participación de Antonio Requena, presidente del Club UNESCO Málaga, Centro Málaga Educación, Cultura y Paz, y de Elena L. Valcarcel, vicepresidente primera de la federación española de clubes y asociaciones para la UNESCO.
Tras un descanso, el simposio continuará tratando otras vertientes a partir de las 19.00 horas. Se presentarán los programas desde la Asociación de Cooperación Internacional Casa China; Alejandro Torrealba, presidente de Ágora, dará a conocer el trabajo de José Díaz, fundador de EDUCANEPAL y la labor de esta ONG; Cristina Bermúdez, psicóloga, profesora de yoga y actriz, dará a conocer su proyecto artístico musical para la educación emocional en el ámbito de infantil y primaria, «La Superabuela»; el periodista y director de ‘Canarias, 1500 km de Costa’, Chano Quintana, disertará sobre el ahogamiento como una experiencia cercana a la muerte, y cerrando este simposio, Poemas con José María Márquez Jurado-Gopala. Letrado del Tribunal de Cuentas, Gerente del Consejo General del Poder Judicial y profesor de los Centros Internacionales de Yoga Sivananda Vedanta, responsable de llevar talleres de meditación y yoga a miles de juristas así como autor de una trilogía de poemarios musicados.
A las 18:15 horas, práctica de Meditación de yoga tibetano a cargo de S.E. Gaden Nyari Tritul Rimpoché, nacido en el sur de la India y reconocido por el XIV Dalai Lama cuando tan solo tenía 4 años como la tercera reencarnación del LXXXIX Gaden Tripa. Desde el año 2004 es el maestro residente del Centro Budista Tibetano Chakrasamvara de Sevilla, (España), a donde llegó invitado por el Venerable Gueshe Tenzing Tamdind, su maestro durante los diecinueve años que vivió en uno de los «tres grandes» monasterios universitarios Gelug del Tibet, el monasterio Ganden Shartse. Durante esta práctica, Rimpoché compartirá fundamentos y herramientas del Dharma Buda para entrenar nuestra predisposición de estar presente aquí y ahora creando nuevos patrones en la mente que permiten una comprensión más completa y profunda de la realidad.
Bajo el epígrafe ‘Conclusión del Congreso: ¿Qué hemos aprendido?’, a las 20:30 horas, las conclusiones del Profesor Dr. Pedro Lara, Presidente del Grupo de Oncología Radioterápica de la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS); Presidente Comisión Nacional de Oncología Radioterápica Ministerio de Sanidad de España; Secretario Sociedad Española de Oncología Clínica (SEOC); Catedrático de Radiología Universidad Fernando Pessoa Canarias; Jefe Departamento de Oncología Hospital Universitario San Roque, y Director Instituto Canario de Investigaciones Oncológicas, además de Presidente del Comité científico de este congreso en el que viene participando en todas sus ediciones. Junto a él, Alejandro Torrealba, impulsor y presidente de Ágora, Congreso de Ciencia y Meditación, tomará la palabra para despedir la presente edición. Torrealba, licenciado en Geografía e Historia y Sexólogo, ha residido como monje budista en monasterios y centros de retiro en India, Nepal y Tailandia recibiendo la Transmisión del Dharma en 2005, impulsa programas de entrenamiento cuerpo mente fundamentados en la aplicación del yoga y la meditación para pacientes oncológicos, es docente en el programa SAT, colabora en proyectos en prisiones de Gran Canaria y Brasil, dentro del programa ACUDA, y es subdirector de la International Association of Transpersonal Psychology & Psychodrama (AIPT).
Por último, a las 20:30 horas y a modo de despedida final, tendrá lugar la práctica de Meditación Mettâ con el Maestro Ajahn V. R. Dhiravamsa. Mettâ es la cualidad del corazón y de la mente de amar de forma universal e incondicional, de ser amables y empáticos. Y una parte indispensable de Mettâ también es el perdón. El Maestro Dhiravamsa, nacido en Tailandia, a los trece años se incorporó a una Orden Monástica Budista formándose como monje durante veintitrés años y consiguiendo la más alta graduación en Estudios Budistas, Religiones Comparadas y Temas de Actualidad. Creó la Comunidad y Centro de Retiros de Chapter House así como el Centro de Meditación Vipassanā en la isla de San Juan (Washington, EE.UU.). En 1971, tras veintitrés años, Dhiravamsa renuncia a la vestimenta como monje budista. Hoy día reside en España (isla de La Palma), lleva una vida sencilla de meditación en el mundo y en el Dharma y continúa su labor enseñando la Meditación Vipassanā y otras actividades relacionadas tales como el Trabajo de los Sueños, la Imaginación Activa y la Sanación Holística.
Así finalizará este 5º Congreso Internacional de Ciencia y Meditación, Ágora, una edición dedicada a la memoria de Julián Fernández de Quero, reconocido profesional y activista social, presidente de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE), tristemente fallecido el pasado marzo a causa del coronavirus, y cuyo homenaje en la primera jornada del congreso corrió a cargo de Ana Márquez, Presidenta de la Fundación SEXPOL y de la Sociedad Sexológica de Madrid. La misma jornada en la que se difundió la conferencia inédita, grabada explícitamente para este congreso, del querido Dr. Claudio Naranjo, en su día candidato al Premio Nobel de la Paz, psiquiatra y escritor chileno fallecido el pasado año y que fue uno de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal. Una conferencia que no podría ser mejor espejo de la filosofía de Ágora en el sentido de una educación integrativa porque «(…) no cambia el hecho de que la educación es una gran oportunidad de cambiar la conciencia humana (…)» y si hay congresos como este en el que «se intercambian ideas, por si estas llegan a ser aprovechadas, decir que no se le de tanto la prioridad a enseñar materias sino a formar personas». Personas formadas en el AMOR; «parecería inexplicable que no se hable del AMOR cuando es lo que más importa en la vida humana (…). La mentalidad científico tecnológico ha corrido en paralelo con una degradación ética del ser humano. Entonces, porqué el AMOR no está en los libros serios (…). Porque no educamos para la felicidad; educamos para una terrible seriedad. No se educa para la risa, no se educa para el juego… No entra la alegría en la educación. (…). Humanizar sería devolverle el amor a la gente. (…). Habría que no cortarle las alas a los niños, no cortarles sus deseos. Tratarlos más indulgentemente (…). Yo soy un convencido de que la educación del AMOR debería empezar por el amor a uno mismo pero eso es parte de un proceso de autoconocimiento (…). ¿Por qué no enseña autoconocimiento la educación?, porque no saben lo que es el autoconocimiento. (…) Es una disciplina que no se ha creado. (…) Pero también pienso que la Paz Interior es una cosa muy importante que la educación, afortunadamente, está empezando a tomar en consideración [‘Mindfulness’]. (…). Y la Paz Interior es la puerta hacia eso tan grande que se ha llamado la sabiduría. Yo creo que sería muy grande para la educación, educar para la sabiduría. Pero debía la educación, educar para interesarse en la sabiduría; para entender de qué se trata la sabiduría. Ahora tenemos una educación que casi se especializa en la ignorancia; en llenarle tanto a la gente la cabeza de toda clase de informaciones que no tiene tiempo para estar quieta, no tiene tiempo para estar consigo misma, no tiene tiempo para digerir sus experiencias, para saber cómo está, para saber qué quiere… A mi me parece que la educación está exacerbando la tendencia intelectual en el mundo que es factor primero de deshumanización (…) en nuestra preocupación exclusiva por la información y la inteligencia. (…)»
En definitiva, un Congreso Internacional de Ciencia y Meditación «sobre la realidad de la vida que es Ágora y desde las áreas educativas que le caracterizan como son visión, meditación y acción. Para aprender a cuidar mejor de nuestro cuerpo y de nuestra mente y salir crecidos en estos tiempos difíciles; tiempos de cambio y también de oportunidades». Un congreso que aunando la sabiduría de Oriente y Occidente con el objetivo de gestar una cultura de paz, concordia y promoción de los Derechos Humanos, eje central de Ágora, viene celebrando en esta quinta edición hasta un total de 6 simposios y 8 talleres prácticos de meditación guiados que en el área de ‘Salud y Ciencia’, profundizaron en temáticas como ‘Salud en tiempos del Covid-19’, ‘Mindfulness’, ‘Soledad y auto-cuidados’ o ‘Valores a través del deporte’; en el de ‘Yoga y Meditación’, además de las prácticas de yoga: ‘Meditación Samatha y Vipassana’, ‘Meditación y Tsa Lung’ y ‘Meditación Tibetana; Zen, y Metta’. Y en el área ‘Paz interior’, los contenidos ‘Paz interior a través del cuerpo, la danza y la música’, ‘El bien vivir y el bien morir’, ‘Práctica de respiración y música’ y ‘Paz y solidaridad’.
Y porque «es en tiempos difíciles cuando nuestras capacidades pueden ser desarrolladas si aunamos esfuerzos e intenciones en aras del bien común», como señala su presidente Alejandro Torrealba, este Congreso Internacional de Ciencia y Meditación, Ágora, que se celebra desde la isla de Gran Canaria al mundo, muestra su especial alegría de contar para esta quinta edición con el Maestro Ajahn Dhiravamsa y los Maestros Zen Denko Mesa y Sohaku Bastos. Igualmente, muestra su agradecimiento por el esfuerzo de la organización de Centro Milarepa, así como cuenta con la colaboración permanente del Instituto Canario de Investigación del Cáncer-ICIC, la Sociedad Española de Psicoterapia y la Sociedad Canaria de Medicina Integrativa. Además, la colaboración con la Universidad Internacional de la PAZ, La Universidad de Brasilia, Universidad de Sta. Úrsula y la Escuela Gestalt Viva Claudio Naranjo en Rio de Janeiro, junto a la Asociación ACUDA en Porto Velho. También valora y agradece el apoyo del Cabildo Insular de Gran Canaria, del Consulado de Brasil en Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria, así como de la Asociación de Cooperación Internacional Casa China y Centro Confucio. Se da también la bienvenida a la International Association Transpersonal Psychology & Psychodrama-AIPT. Y agradece profundamente a todos y cada uno de los patrocinadores y colaboradores que hacen que el Congreso Ágora sea posible.
Entradas a este congreso online, con descuento para asociaciones y abonados, a la venta en su web www.agoracongresocienciaymeditacion.com